Lezama: Cantera de grandes porteros.
Este podcast: ¡Nos ha tocado la fibra! Desde bien pequeños, el Athletic ha sido siempre un referente para gran parte del equipo de Miporteria. Su filosofía al jugar solo con jugadores Vascos o...
Tomar como referencia la portería, no imantarse con el balón, etc. Sesión para la mejora de la reubicación y el tiro cercano.
Desubicarse, no tomar como referencia la portería o imantarse con el movimiento del balón es uno de los errores más comunes que acostumbran a cometer los porteros. Incluso los mejores del mundo...
Aprende a gestionar la falta de tiempo “efectivo” en tu entrenamiento como entrenador de porteros.
La falta de tiempo efectivo de entrenamiento para trabajar específicamente contenidos propios de la portería y el portero es una problemática habitual y muy latente. Tanto en escuelas y canteras, debido generalmente a la gran cantidad de porteros por grupo con los que trabajamos, como en el fútbol profesional, consecuencia de la brevedad de las sesiones, el entrenador de porteros se expone continuamente a esta situación. Cómo organizar la sesión, cómo hacerla más dinámica, qué aspectos técnico-tácticos priorizar; todas ellas son preguntas que cualquiera de nosotros se ha generado alguna vez y que a continuación vamos a tratar de responder bajo nuestro prisma o opinión.
Sin duda, y más allá de todo lo comentado, el entrenador de porteros, a pesar de todos estos contextos en los que puede verse inmerso, tiene que aprender a lidiar con ello focalizando su atención en la finalidad misma de su profesión, tratar de facilitar el aprendizaje continuo de cada uno de sus porteros.
La finalidad del apoyo/ayuda en el juego ofensivo.
La evolución del fútbol propicia que la faceta ofensiva del portero sea cada vez más importante y cuantiosa a lo largo de los partidos. Buscar la superioridad en la salida del balón con la figura del portero, atraer a los rivales para generar espacios entre líneas o a las espaldas, etc. Todos estos conceptos nacen a través y gracias a la involucración del portero en el juego ofensivo del equipo.
Es por esta razón que su entrenamiento se hace cada vez más importante. Contextualizarlo es clave para plantear tareas que desarrollen las demandas reales que necesita el portero y también para favorecer la comprensión del propio juego. Dentro de las mismas se nos antoja fundamental incluir uno de los conceptos ofensivos más importantes en nuestra opinión, el apoyo/ayuda. A continuación te explicamos a que nos referimos con este concepto y que finalidad pretendemos alcanzar con su dominio.
La toma de decisión en los desplazamientos del portero
Es de sobra conocido que más allá de las intervenciones directas sobre balón, los desplazamientos son los elementos técnicos cuantitativamente más numerosos que utiliza el portero durante la competición. Desplazamientos frontales y dorsales, laterales, diagonales cruzando el paso, etc.
Pero son los desplazamientos únicamente elementos técnicos o también comportan una toma de decisión táctica?
En este artículo os proponemos cuatro ejercicios en los que tratamos de mejorar la toma de decisión sobre qué desplazamiento lateral utilizar en función del movimiento del balón.
Reflexiones sobre el calentamiento pre-partido en el portero de fútbol
Como entrenadores de porteros diseñamos el mejor calentamiento posible para que nuestro portero entre al partido al 100% preparados?
Tocamos todos los apartados que requiere un calentamiento completo o simplemente realizamos secuencias técnicas para que el portero entre en calor?
A continuación os lanzamos una reflexión más profunda sobre la verdadera utilidad del calentamiento y la orientación por la que apostamos para diseñar uno específico para nuestros porteros.
La capacidad diferenciadora en la potencia de los porteros: El stiffness.
En el siguiente artículo deshacemos un falso mito: La fuerza que es capaz de desarrollar un portero no es únicamente consecuencia de la capacidad que tengan sus músculos de generar tensión. También depende, casi en igual medida, de la capacidad de sus tendones para volverse rígidos y almacenar energía elástico-explosiva. Este concepto es conocido como el “Stiffness”.
Las superficies inestables por y para el portero.
En el artículo de hoy profundizamos en el efecto y variedad de las superficies inestables que encontramos en el mercado y introducimos algunas ideas sobre cómo utilizarlas para contextualizar en mayor medida el entrenamiento condicional específico del portero.
Reflexiones sobre el entrenamiento de la fuerza en el portero de fútbol
En el artículo de hoy, lanzamos algunas reflexiones sobre la situación actual del entrenamiento de la fuerza en el portero y te proponemos algunos conceptos interesantes sobre el que en próximos artículos vamos a ir profundizando.
Ejercicios para trabajar el 1×1 con los porteros suplentes el día posterior al partido.
En el siguiente artículo veremos cómo y qué tenemos que tener en cuenta en un entrenamiento “compensatorio” con los porteros que no jugaron el partido de la jornada anterior.
Soy entrenador de porteros! Y sí… entrenar, me cuesta dinero.
Tristemente, es una realidad para muchos entrenadores de porteros. Un hobby, un trabajo, un tiempo empleado que a veces, cuesta dinero. ¿Injusto? Seguramente si.
Pero como te adaptes a esta circunstancia y que soluciones tomes, es lo que va a ser determinante en tu carrera deportiva como entrenador de porteros.
¿Entrenas en fútbol base?
Define, transforma y escala tu metodología como entrenador de porteros en fútbol base y alcanza el éxito junto a tus porteros.