Imaginemonos que jugamos ayer y el entrenamiento que vamos a llevar a cabo hoy se trata de un En el si. Y la sesión es la siguiente:
- Movilidad articular + Activación + Fuerza en gym (todo este trabajo tiene una duración de 45´y es con el equipo).
- Trabajo de carrera “series intermitentes” (Los porteros no realizan esta parte con el equipo y tiene una duración de 15 minutos).
- Fútbol reducido ( 2 equipos que jugarán 8 partidos de 2 minutos)
Es decir, pese a que ya vienen activados por el trabajo de fuerza, disponemos de 15 minutos para trabajar con ellos de manera específica.
¿Qué tengo que tener en cuenta en este tipo de sesiones?
Generalmente, suelen ser sesiones en donde el cuerpo técnico hemos decidido previamente compensar. Es decir, realizar un trabajo similar a la carga que ha supuesto el partido. Equiparando así los niveles de esfuerzo y fatiga entre titulares y suplentes.
Pero; ¿Cómo podemos los entrenadores de porteros acercarnos a esa fatiga con los porteros suplentes?
Sí nos guiamos por los datos, el portero como norma general sufre más carga muscular durante la semana que durante el partido. Sin embargo, durante el partido existe un condicionante que tenemos que tener en cuenta y que durante la semana no se da: LA CARGA EMOCIONAL QUE SUPONE LA COMPETICIÓN. Dicha carga es muy difícil cuantificarla. Ya que se escapa de nuestro control al depender de numerosos factores propios del juego.
Dicho esto, los entrenadores de porteros generalmente optamos en estos días por meter intensidades altas de trabajo en el poco tiempo que tenemos de entrenamiento específico. Consiguiendo así, volúmenes e intensidades altas de trabajo.
Si nos fijamos en los contenidos de la sesión; ¿Cómo podemos darle una transferencia al trabajo de fuerza sabiendo que acabaremos con un fútbol reducido?
Meter un bloque de trabajo cuyo objetivo sea el 1×1 puede ser una buena propuesta/alternativa. ¿Por qué?
El 1×1 contiene un componente de aceleración-frenada-equilibrio muy importante. Por lo que fijémonos en el engranaje tan perfecto que genera:
- Le damos una transferencia al trabajo de fuerza con el trabajo específico.
- Y al trabajo específico, le damos una segunda transferencia mucho más real al meterle el fútbol reducido. Juego que provoca en el portero numerosos 1×1 debido a sus dimensiones.
Ahora bien;
¿Qué ejercicios podemos hacer con nuestros porteros para cumplir el objetivo que te proponemos y a su vez darle una buena transferencia al trabajo de gym?
Estos ejercicios están creados con la App Goalkeeperplanner de la web de Miporteria (Mira todo lo que puedes hacer CLICANDO AQUÍ).
Si quieres disfrutarla tú también y así crear, organizar tus sesiones y acceder a cientos de ejercicios como este, HAZTE PRO!